
CONCINES
Diagnóstico
Análisis del Contexto




Conociendo Piura
Piura es una de las 25 regiones del Perú y se ubica al noroeste del mismo país. Su división comprende 8 provincias y un total de 65 distritos. Conocida como “La ciudad del eterno calor”. Su nombre deriva de la palabra quechua “Pirhua” que significa granero o depósito de abastecimiento.
A continuación, algunos datos de la región:
-
Históricos: Fundado por Francisco Pizarro con el nombre San Miguel de Piura en el año 1532. Conocida por sus edificios coloniales, como la Catedral de Piura, con su altar dorado ornamental. Conserva la Casa Museo Almirante Miguel Grau conserva fotos y recuerdos del héroe de la guerra del Pacífico. La Iglesia de San Francisco es donde Piura declaró su independencia de España en 1821.
-
Socio-económicos: Es la segunda región más poblada del Perú, después de Lima, con 1 millón 856 mil 809 habitantes, lo que representa el 6.3% del total de la población peruana (INEI, 2017). Piura registra un nivel de pobreza de 27,8 %, siendo la segunda región más pobre del Perú. Sin embargo, viene demostrando una disminución en sus niveles (CIE, 2018).
La educación en Piura
La educación en Piura está a cargo de la Dirección Regional de Educación Piura (DREP). La descentralización de este órgano está representado en 11 UGEL (Unidad de Gestión Educativa Local), las cuales son: Ayabaca, Chulucanas, Huancambamba, La Unión, Morropón, Paita, Piura, Sechura, Sullana, Talara y Tambogrande.
Datos Estadísticos Educativos
-
117 711 alumnos matriculados en educación inicial, 239 426 en primaria, 160 875 en secundaria, 7 278 en CEBA (Centro de Educación Básica Alternativa), 1125 en Especial, 7 555 en Técnico Productivo y 16 377 en Superior no universitaria
-
En educación inicial, hay 18 alumnos por cada un profesor, mientras que en primaria hay 17 alumnos por docente.
-
En el 2017, el porcentaje de alumnos desaprobados de educación primaria era el 3,0%, mientras que en secundaria era de 3,4%.
-
De los estudiantes de 2° grado de primaria, el 45,8% logran resultados satisfactorios en Lectura. En Matemática, representan el 37,8%.
-
El 30,4% de estudiantes de 4° de primaria logran resultados satisfactorios en Lectura, mientras que en matemática la cifra es de 24,9%.

JUSTIFICACIÓN
En la actualidad, las distintas problemáticas existentes de diversa índole están ligadas a una preocupación que aqueja cada vez más a nuestra sociedad, y a la vez fomenta un sentido de responsabilidad y de iniciativa de poder actuar sobre esas necesidades reales, y conseguir cambios que mejoren dichos entornos.
Una de las maneras de intervención y aporte es mediante el proyecto ApS, el cual no solo consiste en sensibilizar a la población sino en plantear diversas soluciones y ejecutar planes de acción concretos, por ejemplo, mediante la participación activa y trabajo conjunto de profesionales y entidades en los centros educativos, asilos entre otros, logrando a la vez un compromiso por el desarrollo de un proyecto solidario. Por otro lado, según Mendía (2012), a través del Aprendizaje y Servicio se respetan las potencialidades y las limitaciones de todos y todas entendiéndose las diferencias como algo productivo y positivo dentro del proceso de aprendizaje, incluyéndose dentro del mismo a todos y todas, independientemente de cuál sean sus capacidades.
Este primer subproyecto consistirá en un análisis que se llevara a cabo con la data proporcionada por la DRE (Dirección Regional de Educación Piura) acerca de los alumnos de colegios inclusivos de los niveles de inicial, primaria y secundaria de la Región Piura, que presentan necesidades especiales, con el objetivo de proporcionar prevalencia de información acerca de un tema que en la actualidad no es muy común y con escasos datos al respecto.

Con la realización de este plan de trabajo la población de Piura podrá conocer el estado actual y datos precisos sobre los alumnos que poseen necesidades especiales. Es importante porque permitirá a la vez abrir nuevos caminos, hacia una investigación más amplia que abarque más regiones de nuestro país. Asimismo, dará origen a un mayor interés en el tema y una participación activa de instituciones como el estado, el cual podrá plantear programas concretos de detección y prevención temprana de alumnos de instituciones inclusivas con necesidades especiales. Además, como fomentar el desarrollo de programas y el trabajo continuo con docentes y mejorar la calidad de enseñanza dentro del ámbito educativo.
El aprendizaje, consistirá en reforzar los conocimientos existentes con nueva información, un aumento de interés en el ámbito de investigación sobre los temas planteados, conocer la forma correcta de cómo realizar un proyecto en beneficio de las necesidades existentes y finalmente tomar conciencia de la responsabilidad, competencia social y cívica, destrezas psicosociales y sentido de servicio hacia los demás.
.