
CONCINES
Conocimiento Fonológico en niños preescolares de 5 años en el distrito San Juan de Bigote - Piura
Introducción
La conciencia fonológica forma parte de los mecanismos de procesamiento del habla y está definida según Alegría, Carrillo y Sánchez (2005) como un tipo de reflexión consciente que permite aislar mentalmente las unidades fonológicas que constituyen las palabras. Estas unidades fonológicas son las palabras, las sílabas y los fonemas; las cuales corresponden además a cada uno de los tres niveles de conciencia fonológica, a saber, el léxico, el silábico y el fonémico respectivamente.
Investigaciones recientes permiten seguir sosteniendo la importancia de las habilidades en conciencia fonológica para que los niños lleguen a ser lectores y escritores eficaces (Suárez-Coalla, García-de-Castro y Cuetos, 2013; Furnes y Samuelsson, 2011; Núñez y Santamarina, 2014; Gutiérrez y Diez, 2018; Ochoa, 2017; Palacios y Zamora, 2014)
Para Ripoll y Aguado (2015) los niños suelen acceder antes a la sílaba que al fonema; identificar es más fácil que manipular; omitir y añadir es más fácil que cambiar el orden o sustituir. Algunos estudios (Muter, Hulme y Snowling, 1997; Rohl y Pratt, 1995) señalan que las tareas de omisión de fonemas son las más importantes para predecir el aprendizaje de la lectura. Estas investigaciones están en línea con la investigación de Treiman (2014), donde sostiene que, de todos los niveles de conciencia fonológica, la conciencia fonémica es la más determinante para el aprendizaje de la lectoescritura, aunque también es la más difícil de adquirir. Es así que Domínguez y Clemente (1993) propusieron que debería llevarse a cabo un desarrollo explícito y secuencial de las habilidades de conocimiento fonológico, comenzando por las tareas sencillas de rima (3 años), continuar con las tareas de nivel silábico (4 años), para finalmente terminar con tareas fonémicas (5 años).
Aunque en el Perú y en la región Piura ya se han realizado algunos estudios sobre este tema, aún no se han efectuado investigaciones en los distritos alejados que pertenezcan a dicha región.
Objetivos
-
Determinar el nivel de conocimiento fonológico en niños preescolares de 5 años del distrito de San Juan de Bigote.
-
Analizar las diferencias en las habilidades fonológicas silábicas y fonémicas en niños preescolares de 5 años del distrito de San Juan de Bigote.
-
Analizar las diferencias en las tareas de identificación, adición y omisión en niños preescolares de 5 año del distrito San Juan de Bogote​
​​
Método
Participantes
La muestra está conformada por 66 alumnos de 14 colegios, del nivel inicial del distrito de San Juan de Bigote- Provincia Morropón, varones (n= 36) y mujeres (n= 30), comprendidos en la edad de 5 años. El 45,5% de la muestra son de sexo femenino, y el 54,4% de sexo masculino, procedente de centros educativos públicos.
​
Instrumentos
Prueba para la evaluación del conocimiento fonológico (PECO); Rondan (2011) La modalidad de aplicación es de manera individual, con una duración es de 20 minutos aproximadamente, y consta de 30 reactivos dicotómicos, que evalúa dos niveles de conocimiento fonológico: silábico y fonémico. Se compone de 6 actividades y cada actividad está conformada por 5 ítems.
Los materiales para la aplicación son: Cuadernillos de aplicación individual, manual de la prueba, fichas de colores para las actividades 3 y 4, dibujos para las actividades 1, 2, 5 y 6 y hoja de puntuación.
Para establecer la confiabilidad de la prueba se utilizó estadísticamente el alfa de Cronbach encontrándose coeficientes que oscilan entre 0.73 y 0.84, los cuales permiten señalar que el instrumento es confiable (p. 42)
Procedimiento
El instrumento se aplicó de manera anónima y voluntaria en el mes de octubre en el distrito de San Juan de Bigote a niños de 5 años de colegios del nivel inicial. Luego se pasó a registrar los datos en el programa Excel y SPSS. Posteriormente se realizó un análisis descriptivo de las variables para dar respuesta a los objetivos planteados.
​
Resultados
​
​
​
.png)
.png)
.png)
Discución
Los resultados generales de la prueba permiten evidenciar una capacidad muy alta de los niños (68,2%) para tomar conciencia y manipular oralmente la estructura silábica y fonémica de las palabras. Con lo que las probabilidades de que estos niños se conviertan en lectores y escritores eficaces también son altas. Esta predicción según los estudios de diversos autores (Suárez-Coalla, García-de-Castro y Cuetos, 2013; Furnes y Samuelsson, 2011; Núñez y Santamarina, 2014; Gutiérrez y Diez, 2018; Ochoa, 2017; Palacios y Zamora, 2014). La relación entre estas dos variables (conocimiento fonológico y aprendizaje lectoescritor) estaría apoyada en las tareas de identificación, omisión y adición de palabras, sílabas y fonemas que realizan las profesoras en el salón de clases; pero, por otro lado, habría también una influencia por parte de la familia respecto a las lecturas en casa, la puesta en contacto con el lenguaje escrito, la utilización de rimas, etc.
La diferencia (no significativa) que existe entre los niveles muy altos de conocimiento silábico (72,7%) y los niveles muy altos de conocimiento fonémico (68,2%) permite afirmar, que estos niños demuestran una capacidad para operar con los segmentos silábicos de la palabra ligeramente mayor respecto a su capacidad para operar con los componentes fonémicos. Consideremos que la edad de estos niños es 5 años, con lo cual es probable que su capacidad silábica comenzó a desarrollarse a los 4 años (Domínguez y Clemente 1993), mientras que su capacidad fonémica, el nivel más difícil, según Treiman (2014), aún no termina de consolidarse. Seguramente si se les aplicaría la misma prueba en meses posteriores, se observaría un incremento en su nivel fonémico; eso sí, si se han aplicado estrategias explícitas para su aprendizaje.
Los resultados de la prueba también pueden analizarse siguiendo los niveles alcanzados en las tareas de adición, identificación y omisión. En el presente estudio los niños evaluados han mostrado una mayor proporción en los niveles muy altos de la tarea de omisión (81,8%). Esto concordaría en parte con algunos estudios (Muter, Hulme y Snowling, 1997; Rohl y Pratt, 1995). Sin embargo, este resultado no concuerda con la propuesta de Dominguez y Clemente (1993) y los estudios de Ripoll y Aguado (2015), donde se señala que las tareas de identificación son las más sencillas de realizar y por lo tanto se esperaría que en estas tareas los niños obtuvieran mayores puntajes. Una explicación que esclarezca esta contradicción vendría dada por analizar en qué tipo de conocimiento (silábico o fonémico) se situarían estas tareas.
Conclusiones
-
Los niños preescolares de 5 años presentan un nivel de conocimiento fonológico muy alto.
-
La capacidad de los niños para manipular las sílabas de las palabras es ligeramente mayor a su capacidad para manipular los fonemas de las palabras.
-
Diferenciado las tareas de identificación, adición y omisión, son estas últimas las que los niños han desarrollado en mayor grado.
​​
Referencias​
-
Alegría, J., Carrillo, M. S. y Sánchez, E. (2005). La enseñanza de la lectura. Investigación y Ciencia, 340 (1), 6-14
-
Dominguez, A. B. y Clemente, M. (1993). ¿Cómo desarrollar secuencialmente el conocimiento fonológico? Comunicación, Lenguaje y Educación, 19 (20), 171-181
-
Furnes, B. y Samuelsson, S. (2011). Phonological awareness and rapid automatized naming predicting early development in reading and spelling: Results from a cross-linguistic longitudinal study. Learning and Individual Differences, 21 (1), 85-95
-
Gutiérrez, R. y Diez, A. (2018). Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Educación XXI, 21 (1), 395-415
-
Muter, V. Hulme, C. & Snowling, M. (1997). Segmentation, not predicts early progress in learning to read. Journal of Experimental Child Psychology, 65 (1), 370-396
-
Núñez, P. y Santamarina, M. (2014). Prerequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. Lengua y habla, 18 (1), 72-92
-
Ochoa, M. (2017). Relación entre las habilidades de lectura, conciencia fonológica y ritmo no lingüístico en estudiantes de primer grado de primaria de un Colegio Particular de Piura, 2016 (Tesis de maestría). Universidad de Piura, Perú
-
Palacios, P. y Zamora, T. (2014). Estudio de la Conciencia Fonológica como prerrequisito para el Aprendizaje de la Lectoescritura (Tesis de grado). Universidad de Cuenca, Ecuador
-
Ripoll, J. y Aguado, G. (2015). Enseñar a leer. Cómo hacer lectores competentes (Lenguaje, Comunicación y Logopedia). Madrid: EOS
-
Rohl, M. & Pratt, C. (1995). Phonological awareness, verbal working memory and adquisition of literacy, Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, 7 (1), 327-360
-
Suárez-Coalla, P., García-de-Castro, M. y Cuetos, F. (2013). Variables predictoras de la lectura y la escritura en castellano. Infancia y Aprendizaje, 36 (1), 77-89
-
Treiman, R. (2004). Phonology and spelling. Bryant, P & Nunes, T (Eds.). Handbook of children´s literacy, Kluwer, Dordrecht, 54-76.
​​
Link de descarga (Poster): https://drive.google.com/open?id=19BL5upIUj2oNQK8VvjzmKCedgalZWlE4