
CONCINES
Necesidades Especiales en los Centros de Educación Básica Especial (CEBE) de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Piura
​Jesus M. Berru, Vanessa M. Cobeñas, Yasmin S. Guevara, Denys K. Salinas y José R. Viera
Introducción
​
El Ministerio de Educación (Minedu) sostiene que cada niño posee características, intereses, capacidades y necesidades que le son propias; si el derecho a la educación le corresponde, se deben diseñar sistemas y programas educativos de modo que se logre incorporar toda la gama de esas diferentes características y necesidades que presentan (Minedu, 2012).
Todos los seres humanos somos iguales y con las mismas necesidades, independientemente de sexo, etnia, clase social o cultura; ello no evita la existencia de grupos particulares que puedan presentar necesidades especiales, entendidas como cualquier problema médico, emocional o de aprendizaje (Luque, 2009).
En el Perú hay 120 297 personas con discapacidad de 0 a 29 años (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2014). De los cuales el 40,4% son del nivel primario; el 22,4%, secundario; 11,6%, superior universitarios y no universitarios; 22,3% no tiene nivel educativo. Esta es considerada una población vulnerable, porque tienen menos posibilidades de ir a la escuela (Minedu, 2016).
Del las 120 297 personas con discapacidad, 2328 estudiantes presentan necesidades intelectuales, 368 con discapacidad auditiva, 330, visual; 37, sordoceguera; 400, motora; 93, TEA; y otras 635 (Minedu, 2018).
En Piura, hasta el 2016, de 209 852 niños y adolescentes, han sido registrados 1077 casos de necesidades especiales. De los cuales 197 son de inicial escolarizada, 18 de inicial no escolarizada, 620 de primaria y 242 de secundaria (Minedu, 2016).
​
Objetivos
-
Determinar la prevalencia de las necesidades especiales presentes en los estudiantes de los CEBE de la UGEL Piura.
-
Conocer en qué CEBE se presenta el mayor porcentaje de necesidades especiales..
-
Conocer en qué nivel educativo que presenta el mayor porcentaje de necesidades especiales.
​​
Método
Participantes
La muestra está conformada por (732) alumnos de instituciones inclusivas de UGEL Piura, varones (n= 435) y mujeres (n= 297) comprendido de los niveles: inicial, primaria, secundaria y superior. El 40,6 % de la muestra son de sexo femenino, y el 59,4% de sexo masculino, procedente de centros educativos públicos.
​
Instrumentos
Base de datos proporcionada por la Dirección Regional de Educación Piura.
​
Procedimiento
Se realizó un tratamiento estadístico el día 17 de setiembre con la base de datos facilitada por la DREP. Dicho tratamiento estadístico se trabajó con los programas Excel y SPSS, de las cuáles se extrajeron resultados únicamente descriptivos, pues la naturaleza de las variables no permitía extraer diferencias intergrupales, esto último haciendo referencia a resultados inferenciales.
​
Resultados
​
.png)
.png)
.png)
Discusión
Los resultados obtenidos en el presente estudio reflejan la marcada prevalencia de la dificultad intelectual (633), seguido del Síndrome de Down (37), dificultad motora (11) y auditiva (10) en los estudiantes de las instituciones inclusivas de la UGEL Piura. Lo encontrado en el estudio permite corroborar con al menos dos de los datos estadísticos que nos presenta el MINEDU (2018) respecto a las necesidades de la Región Piura, es decir, las dificultades intelectuales como prevalencia principal (2328) seguida de dificultad auditiva (368).
Por otro lado, en lo que respecta al segundo objetivo no existe un estudio que apoye los resultados respecto a que Heroica Villa sea el CEBE que represente el mayor porcentaje en estudiantes con necesidades especiales de la UGEL Piura.
Finalmente, en respuesta al tercer objetivo se encontró que el INEI (2014) reportó que el 40.4% de las personas que tienen discapacidad en todo el Perú se encuentran en un nivel educativo primario, lo cual apoya los resultados que se obtuvieron en este estudio, el 64% de los estudiantes con necesidades especiales se encuentran en el mismo nivel educativo.
​
Conclusiones
-
Las necesidades especiales prevalentes en los CEBE de la UGEL Piura son: la dificultad intelectual (86,80%) , el Síndrome de Down (5,10%) y dificultad motora (1,40%) y auditiva (1,40%).
-
Los estudiantes pertenecientes al CEBE “Heroica Villa” representan el mayor porcentaje (37%) de alumnos con necesidades especiales en las instituciones inclusivas de la UGEL Piura.
-
Los estudiantes que cursan el nivel de educación primaria representan el mayor porcentaje (64%) de alumnos con necesidades especiales en las instituciones inclusivas de la UGEL Piura.
​
Referencias
INEI (2014). Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/
Minedu (2012) Educación Básica Especial y Educación Inclusiva-Balance y perspectivas. Recuperado de
http://www.minedu.gob.pe/
Minedu (2016). Educación inclusiva en el Perú. Recuperado de http://datos.minedu.gob.pe
Minedu (2016). Número de instituciones educativas inclusivas por región. Recuperado de
http://datos.minedu.gob.pe/
Minedu (2018). Distribución de estudiantes con discapacidad por región. Recuperado de
​
Link de descarga (poster): https://drive.google.com/open?id=1olhF-NzMzTqn_6Yr2lJyonzhY3edcICn